Del perseguidor al apóstol, nuestro Patrono

Conocido como el “Apóstol de los Gentiles”, San Pablo es uno de los pilares fundamentales del cristianismo primitivo y un testimonio vivo de la transformación que puede generar el encuentro con Cristo. Su vida, marcada por una conversión radical, una entrega inquebrantable al Evangelio y un testimonio heroico hasta la muerte, continúa inspirando a creyentes de todas las generaciones y rincones del mundo. La historia de Pablo no es solo la de un hombre que predicó; es la historia de alguien que experimentó la gracia divina de manera tan intensa que toda su existencia se convirtió en un vehículo para la salvación de otros.

Pablo fue educado rigurosamente en la Ley de Moisés. Poseía una mente excepcionalmente analítica y un profundo conocimiento de la tradición judía. Esta preparación le otorgó autoridad y credibilidad, pero también le permitió confrontar, con firmeza y claridad, las complejidades del mundo pagano y de las nacientes comunidades cristianas. Sin embargo, su sabiduría y su fervor religioso inicial no eran suficientes para colmar su búsqueda espiritual. Fue el encuentro personal con Cristo resucitado lo que transformó su vida por completo: de perseguidor de cristianos se convirtió en su más ardiente defensor y misionero.

San Pablo no solo fue un predicador incansable, sino también un constructor de comunidades, un pastor comprometido y un hombre de oración constante. Sus cartas, dirigidas a iglesias y a individuos, combinan teología profunda con una ternura humana conmovedora, revelando a un apóstol que amaba con intensidad, que se alegraba con los progresos de los demás y que lloraba ante sus dificultades y errores. En ellas encontramos enseñanzas sobre la fe, la esperanza y la caridad, así como una invitación permanente a vivir conforme al Evangelio.

El legado de San Pablo trasciende épocas y culturas. Su mensaje sigue resonando con fuerza: la fe no es simplemente un conjunto de normas o una tradición heredada, sino una experiencia viva, capaz de cambiar corazones y mentes. En la vida de Pablo descubrimos que la santidad no consiste únicamente en el cumplimiento de obligaciones, sino en permitir que Cristo habite plenamente en nosotros, guiando nuestras decisiones, fortaleciendo nuestra esperanza y transformando nuestro amor por los demás. Por ello, San Pablo no es solo un modelo del cristiano activo y comprometido, sino también un ejemplo de cómo la conversión y la entrega total pueden generar frutos eternos, convirtiendo incluso las pruebas más duras en oportunidades para la gracia y la misericordia de Dios.

San Pablo (1600) San Pablo (1600), por El Greco. Museo de Arte de San Luis (Estados Unidos).
Conversión de San Pablo - Caravaggio “La conversión de San Pablo” - Caravaggio, 1600. Santa Maria del Popolo, Roma. Dominio público.

San Pablo Apóstol, antes llamado Saulo de Tarso, nació en una familia judía en la ciudad de Tarso, una importante urbe del mundo grecorromano. Fue instruido en la Ley de Moisés y se destacó como fariseo celoso. Conocía profundamente las Escrituras y, por fidelidad a su tradición, consideraba a los cristianos como una amenaza para la pureza de la fe judía. Por eso, persiguió con dureza a los discípulos de Jesús.

Pero en el camino hacia Damasco, Dios intervino en su vida de manera decisiva. Una luz del cielo lo derribó, y escuchó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hch 9,4). En ese momento comprendió que perseguir a los cristianos era perseguir al mismo Cristo. Ciego durante tres días, fue sanado y bautizado por Ananías. Desde entonces, su vida tomó un nuevo rumbo: de perseguidor pasó a ser apóstol.

Su conversión nos recuerda que la gracia de Dios puede transformar radicalmente cualquier corazón. Como diría más tarde: “Por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia no ha sido estéril en mí” (1 Cor 15,10). El Papa Benedicto XVI describió a Pablo como “un hombre conquistado por Cristo”, y esa conquista divina marcó su existencia entera. Su vida nos enseña que nadie está demasiado lejos del amor de Dios.

San Pablo escribiendo sus epístolas - Valentin de Boulogne “San Pablo escribiendo sus epístolas” - Valentin de Boulogne, ca. 1620. Museo del Louvre, París.

Después de su conversión, Pablo dedicó su vida entera a predicar a Cristo resucitado. Viajó incansablemente por Asia Menor, Grecia y Roma, fundando comunidades y animándolas en la fe. Sus cartas, dirigidas a estas comunidades, son un testimonio de su profundo amor por la Iglesia y una fuente inagotable de enseñanza espiritual y teológica.

En sus escritos, San Pablo enseña que la salvación es un don gratuito de Dios, que se recibe por la fe en Jesucristo: “El justo vive por la fe” (Rom 1,17). Nos habla de la caridad como el camino más excelente (cf. 1 Cor 13) y nos recuerda que todos formamos un solo cuerpo en Cristo. Sus palabras resumen la esencia del Evangelio: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí” (Gál 2,20).

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 1695: “La vida moral tiene su fuente en la fe en Cristo, que nos da el Espíritu Santo y nos hace vivir en la caridad.” Esta enseñanza está en plena sintonía con la vida de San Pablo, quien comprendió que la fe verdadera produce obras de amor, y que todo cristiano está llamado a reflejar en su vida la misericordia y la verdad de Cristo.

San Juan Crisóstomo decía de él: “El corazón de Pablo era el corazón de Cristo.” Esa identificación total con el Señor lo convirtió en un modelo de vida apostólica. Cada comunidad cristiana que visitaba era una nueva oportunidad para sembrar el Evangelio, sin miedo a las persecuciones ni al cansancio.

Martirio de San Pablo - Nicolas Poussin “El martirio de San Pablo” - Nicolas Poussin, ca. 1649. Colección de los Museos Vaticanos.

San Pablo no solo predicó con palabras, sino también con su vida. Sufrió cárceles, azotes, naufragios y persecuciones, pero siempre conservó una esperanza firme en Cristo. En su carta a los Filipenses escribió: “Todo lo puedo en aquel que me fortalece” (Flp 4,13).

Finalmente, fue llevado a Roma, donde continuó anunciando el Evangelio incluso desde la prisión. Allí entregó su vida por Cristo, siendo decapitado durante la persecución del emperador Nerón, alrededor del año 67 d.C. Su sangre, derramada por amor a Dios, se unió a la de Pedro, su hermano en la fe, como testimonio supremo de fidelidad.

San Juan Pablo II lo llamó “el Apóstol del ardor misionero” y el Papa Francisco ha recordado que su vida fue “una existencia desgastada por amor al Evangelio”. Su testimonio nos enseña que el seguimiento de Cristo no está exento de sufrimiento, pero ese sufrimiento se convierte en fuente de vida cuando se ofrece con amor.

La Iglesia celebra su fiesta el 29 de junio, junto con San Pedro, recordando que ambos fueron columnas fundamentales de la fe. Su ejemplo nos impulsa a mantenernos firmes y alegres, incluso en medio de las pruebas, sabiendo que “la esperanza no defrauda” (Rom 5,5).

San Pablo predicando - Rafael Sanzio “San Pablo predicando en Atenas” - Rafael Sanzio, 1515. Tapiz de los Museos Vaticanos.

San Pablo sigue siendo actual. En una época marcada por la indiferencia religiosa y la búsqueda de sentido, su figura brilla como un ejemplo de fe apasionada y compromiso con la verdad. Su vida nos recuerda que evangelizar no es imponer, sino compartir la alegría del encuentro con Cristo.

El Papa Francisco ha dicho: “La fe no se transmite por proselitismo, sino por atracción.” Pablo vivió esa atracción con tal fuerza que fue capaz de atraer multitudes hacia el Evangelio. Su testimonio inspira a los cristianos de hoy a ser discípulos misioneros, capaces de anunciar la fe con amor, alegría y coherencia.

Como patrono de nuestra parroquia, San Pablo nos invita a vivir con valentía nuestra vocación bautismal, a formarnos en la Palabra y a ser comunidad viva que sale al encuentro de los demás. Siguiendo su ejemplo, también nosotros podemos decir con confianza: “He combatido el buen combate, he terminado la carrera, he guardado la fe” (2 Tim 4,7).

Que su intercesión nos ayude a ser verdaderos apóstoles en nuestro tiempo, anunciando a Cristo con la fuerza del Espíritu Santo, para gloria de Dios Padre.


Reseña histórica de la capilla

Primeras Misas en la filial

En los inicios de la década del 80, la iniciativa de la Parroquia de San Pablo de Heredia, de catequizar por medio de la organización Pequeñas Comunidades, en los diferentes sectores de la Parroquia, incluida este residencial de Las Flores, La Irma, sector de los Espinoza, y otros, da pie a la formación de un grupo que vino a ser la primera Junta Administrativa de lo que se concretó como Filial Las Flores. Este grupo, visualizó la necesidad de contar con una capilla, que facilitara las actividades litúrgicas en el sector.

En este punto debe resaltarse, que en el año de 1989, más precisamente el Jueves y Viernes Santo de ese año, se realizaron las primeras Misas en este residencial, iniciativa nacida a raíz del contacto con algunos jóvenes integrantes en aquel tiempo de la Pastoral Juvenil, a la memoria viene el nombre de un joven de nombre Hans, que con otros, sirvió de contacto para realizar esas primeras Misas, las cuales se llevaron a cabo en la residencia de la familia Navarro Boniche, sirviendo de “Templo” el garaje de la casa y la calle, que fue donde se instalaron las sillas para los participantes. El sacerdote que venía a oficiar las Misas fue el Padre Hurtado. Cabe indicar que, a la fecha, no se tenía contacto con ninguna Junta Administrativa, con la cual coordinar dichas actividades, las Misas se continuaron realizando por varios meses más, una vez por mes, hasta que se dificultó realizarlas, suspendiéndose las mismas.

Imagen de San Pablo

Retomando el punto inicial, aunque no había Capilla, se continuaron realizando las Misas, las cuales se llevaron a cabo, ahora en casa de la familia Villalobos, dado que ellos contaban con una estructura cerrada y de espacio libre, que se podía ambientar como capilla momentánea, y que brindaba más comodidad especialmente a los sacerdotes a la hora de oficiar la Misa. Después por razones que no conocemos, dejó de utilizarse este lugar. Las misas se continuaron realizando en casa de la familia Benavides, específicamente en casa de Memo Benavides y su esposa doña Daisy; de ahí se pasó a casa de don Paulino Benavides y su esposa doña Clarissa Hernández, entre el 2010 al 2012; hubo que detener las Misas en casas, y retornamos al área de juegos, para esta fecha ya estaba en función la segunda junta administradora de la Filial. Para poder realizar la misa se improvisaba con cobertores de viento instalándolos amarrados con mecates para disminuir las incomodidades que tendría el sacerdote para oficiar la misa, especialmente por el viento.

Cómo la estructura se dejaba armada, empezaron a presentarse problemas, provocados por terceros que en las noches se adueñaban el lugar. Dadas esas circunstancias, esa primera junta administrativa, se plantea la necesidad de contar con una capilla. Pero es hasta la segunda junta administrativa, que se propuso construir una capilla, que pudiera albergar al Sacerdote como a los feligreses. Se consiguieron los permisos y se construyó la primera Capilla, que es la que se usa actualmente.


Escogencia del Santo Patrono de la Filial

Imagen patronal de la filial

La historia de cómo se escogió el Patrono de la Capilla, nació a solicitud de la Parroquia, en tiempos de la segunda Junta Administrativa, la cual procedió a proponer diferentes nombres como opciones para el patronazgo de la Filial. Se presentó una lista como de 10 posibilidades. Se escogió por medio de votación de la comunidad y se eligió la Sagrada Familia de Nazareth, Jesús, María y José. Así mismo la escogencia de la imagen oficial.

De ahí que se pudo empezar a celebrar el día del Santo Patrono, la Sagrada Familia, el cual se realiza en la última semana de año. Inicialmente, se empezó celebrando solo con Misas. Después se organizó Misa y posteriormente, procesión, en esta primera oportunidad para la procesión se aprovechó que en la filial se realizan las posadas navideñas, desde hace unos 17 años atrás, con niños de la comunidad, esos mismos niños participan en la procesión, representando en vivo a la Sagrada Familia.

Los sacerdotes que han venido a oficiar Misas en esta filial, considerando desde sus inicios, son sacerdotes servidores de la Parroquia, Padres Misioneros del Espíritu Santo, los Padres Cambonianos, los Padres Trinitarios, así como los sacerdotes; Oscar, Juan Bautista, Walter.

El Padre Quesada, el Padre Francisco (Panchito), Freddy Chacón, el Padre Ronald, el Padre Talí, el Padre Gustavo, el Padre William, quién tenía un programa en la emisora católica de Costa Rica, incluso después de una de sus visitas, dedicó un programa a la Filial y nuestra Capilla. El Padre Mario, el Padre Antonio Van Basten, el Padre Miguel Montecinos, el Padre Gerardo Badilla, el Padre Hurtado, el primero en venir a celebrar misas en esta comunidad, tal como lo menciono al principio de este resumen histórico de la Filial, el Padre Guillermo y el Muy Ilustre Presbítero, Manuel de Jesús Peña González, actual cura Párroco.

Escríbenos
Parroquia San Pablo Apóstol En línea